Charla de libros (16 de febrero de 2022): “Sobre la tecnopolítica: la tarea del gesto” por Román Domínguez Jiménez

febrero 1, 2022

Presentado por la Red de Investigación en Filosofía y Tecnología
Miércoles 16 de febrero de 2022
15:00 CET / 08:00 CDMX / 22:00 HKT
Evento en línea: Regístrese para participar a través de Zoom https://bit.ly/3Hh7vMz

 

Este seminario se dictará en inglés y se inspira en el reciente libro de Román Domínguez Jiménez: Technopolitique du geste contemporain. Vivre et penser le naufrage numérique (París: L’Harmattan, 2021) en francés.

¿Qué es la tecnopolítica? ¿Por qué añadir un término tan pomposo, y quizás inútil, a la ya saturada red de términos, definiciones y conceptos de la teoría contemporánea? Ciertamente, el término parece obvio: la tecnopolítica sería la política de la tecnología. Pero este término puede entenderse también como una política que no puede ser separada de la tecnología: no tanto de la técnica o la tecnología como esferas particulares de la actividad humana, sino de la técnica como condición fáctica, estética y actitudinal de cualquier política que pretenda ser contemporánea. Creo que ser contemporáneo hoy en día (valga la redundancia) no es tanto compartir un horizonte de sentido y de conocimiento como compartir una sensibilidad y unos modos de expresión; compartir ciertas formas de entender, reaccionar, participar y construir los acontecimientos. A diferencia de Agamben, que piensa que sólo es contemporáneo aquel que vislumbra en la oscuridad del presente la luz que viene del pasado, creo que son contemporáneos todos aquellos que comparten con los otros, más allá de todas las diferencias y sutilezas de interpretación, un destino, o la ausencia de un destino.

Creo que nuestro destino como colectivo humano se define, y se definirá en los próximos años, por la forma en que asumamos los acoplamientos de nuestros modos de pensamiento, pero sobre todo los acoplamientos de nuestra sensibilidad y nuestros movimientos más íntimos a la evolución de la esfera digital. Podemos asumir que estos acoplamientos no se harán de una sola manera, que hay y habrá muchas formas de afrontar este reto: locales, globales, culturales, políticas, económicas. Pero lo que me interesa aquí no es tanto la diversidad de soluciones, por decisivas que sean, sino el terreno o plano común que presuponen. En mi opinión, este plano común se basa en un cambio de colectivo actitud hacia el presente y hacia el destino. Un cambio que, aunque resuene con actitudes del pasado reciente o ancestral, es ya diferente de cualquier otra actitud del pasado, incluso del pasado muy reciente.

Se puede sugerir que cada actitud, cada postura, cada gesto es, al menos potencialmente, tan político como estético. Considero que aquí es donde entra la esfera de la tecnoestética, tal como la concibe Simondon. Según Simondon, la tecnoestética no se reduce a la estética de los objetos técnicos, ni a una estética de la contemplación y de la reflexión ante la obra, sino a una estética de los “gestos y conductas finalizados” (« Réflexions sur la techno-esthétique », Sur la technique, p. 392), es decir, la tecnoestética implica una estética del uso de las cosas y de los artefactos y, me atrevo a decir, una estética de la performance. En suma, la tecnoestética no sólo trataría de comprender la esfera de la sensibilidad, sino que también trataría de asumir el movimiento, el ámbito de lo sensoriomotor, como una esfera a la vez ancestral y contemporánea de lo que podemos hacer en este mundo.

No hay destino sin Cosmos. Pero, si seguimos el planteamiento de Simondon, no podemos captar el Cosmos, el Universo, sin la mediación de la estética. Esta mediación pasa evidentemente por el filtro de la cultura y, por tanto, por las soluciones técnicas que cada cultura posee para darse sus propias apariencias. Jean-Louis Déotte ha llamado a estas soluciones “aparatos”, y a sus modos de apropiación colectiva “cosméticas”, en el sentido de que estas cosméticas no configuran una simple decoración, sino una forma singular de aparecer, una manera de enfrentarse e insinuarse en el Cosmos y frente a los otros. Para Déotte, las culturas se definen menos por su grado de aprehensión de una realidad definitiva que por las alucinaciones, fantasmagorías y relaciones con el destino (la Ley, según Déotte) que son capaces de construir y demoler con los dispositivos de que disponen: mito, fábula, escritura de Revelación, perspectiva, fotografía, cine.

Es ya un lugar común decir que la humanidad contemporánea carece de una experiencia del Cosmos. Sin embargo, puede que la tarea de una tecnopolítica contemporánea no sea otra que la búsqueda de la apropiación tecnoestética del Cosmos a través de los acoplamientos colectivos con la esfera digital y a través de la esfera digital. Estos acoplamientos implicarán un trabajo sensoriomotor y, sobre todo, gestual con los apratos de que disponemos. Incluso y sobre todo, si estos aparatos surgen ya ante nuestros ojos en la formidable, pero a veces también fascinante, figura de un videojuego global y casi trascendental, en el sentido de Kant.

 

Román Domínguez Jiménez es profesor en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), en Santiago de Chile, donde imparte cursos de licenciatura y postgrado. Sus intereses de investigación incluyen la filosofía y la estética modernas y contemporáneas, la filosofía del cine y la filosofía de la tecnología.

Actualmente dirige el grado “Trayectorias y tendencias del cine” en el Instituto de Estética UC y, con la Dra. Laura González, el seminario internacional de investigación “Imagen, Cultura y Tecnología” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su investigación reciente se centra en las diferentes configuraciones tecnoestéticas de la gestualidad contemporánea. Es autor de Technopolitique du geste contemporain. Vivre et penser le naufrage numérique (París: L’Harmattan, 2021) y editor de Estética y deporte (Santiago: Ediciones UC, 2021). Actualmente prepara el segundo volumen de Technopolitique du geste contemporain, titulado provisionalmente “Ozu et le geste“.

Suscríbete a nuestro Newsletter


Previo

Diálogos en Filosofía y Tecnología Seminario de investigación V (19 de enero de 2022) Anna Longo: Tecnología predictiva vs.Techne profética

Próximo

Seminario de Investigación Diálogos en Filosofía y Tecnología VI (22 de febrero de 2022) Henning Schmidgen: Normatividad maquínica

Latest from Evento

Conferencias (5 al 7 de diciembre de 2022): Pensamiento incompatible: el legado y su recursividad

北藝大博班實驗室2022系列演講II 【不相容的思想:遺產及其遞歸】 許煜訪台系列講座 〖Incompatible Thought: Legacy and its Recursivity〗 時間:2022年12月5日、6日、7日,14:00-17:00 地點:國立臺北藝術大學 基進講堂(圖書館3F,入口位於圖書館正門前石階左側) 講題:〈斯蒂格勒與後歐洲哲學〉、〈何謂亞洲?一個提問〉、〈機器與戰爭〉 報名連結:https://forms.gle/hqojhwcUHYd1HRGV6 (由於場地座位有限,煩請填寫) 「我不會說新的技術思想必然出自亞洲,而非歐洲,但我相信這類新思想只會出現在思想體系之間的不相容,因為兩者間的不相容造就出思想自身的個體化,同時避開從屬與支配關係。然而歐洲是否對此做好了準備?對我來說,再次闡明今天哲學、技術和地緣政治學之間的關係極為重要,然而今天我們仍然缺乏思考。」(21世紀的控制論 –—《遞歸與偶然》 洛文克訪談許煜) “One does not inherit a

Go toTop